Red Juvenil de Turismo Agroecológico y Educación Ambiental
ANTECEDENTES
En 2018 se conformó en la localidad de San José (municipio de Calakmul) la organización Estación Juventud Puebla de Morelia, con 15 jóvenes (6 hombres y 9 mujeres), quienes han llevado a cabo actividades para el beneficio comunitario, como talleres prácticos de permacultura y bioconstrucción con materiales reciclados, así como campañas de recolección de PET y Tetrapak. El grupo se ha capacitado en temas de autoestima, liderazgo, equidad de género y resolución de conflictos, y ha replicado su conocimiento en otras comunidades. En el municipio de Calakmul existen otras 4 estaciones de juventud con un diseño y estrategia similares, con quienes se desea coordinar y articular las acciones que conformarán la red juvenil de turismo agroecológico y de educación ambiental, contribuyendo a la conservación de las selvas y la biodiversidad de la región, a través de la consolidación de una red de 60 jóvenes (44 mujeres y 16 hombres) promotores de estrategias de desarrollo sustentable. Por ejemplo, el agroturismo es una modalidad que se desarrolla en un entorno natural y permite a los turistas conocer mejor e involucrarse con el modo de vida de las comunidades en el campo, ofreciendo alojamiento en casas rurales o cabañas, y les permite vincularse con el trabajo en la huerta, la apicultura, la extracción de chicle y el aprovechamiento forestal maderable, fomentando el desarrollo comunitario y la integración de los distintos sectores productivos de la comunidad.
Como parte de las actividades de educación ambiental, se promoverá la conciencia ambiental de los habitantes de la comunidad y de los visitantes, a través del establecimiento de centros de formación ecológica que incluyan el uso de ecotecnias, huertos, captadores de agua, biodigestores y cercos vivos con especies forestales/frutales. El complejo ecoturístico estará ubicado en la localidad San José y constará de 5 cabañas con capacidad para 4 personas, además de un salón de reuniones.
El subproyecto contribuye a la inclusión de jóvenes y al empoderamiento de la mujer en actividades productivas dentro de la comunidad, con esto posiciona a los jóvenes como agentes de desarrollo económico en las áreas rurales, al promover la conservación del medio ambiente a través de una articulación territorial entre diversos sectores productivos, siendo una iniciativa que puede ser ejemplo para otras comunidades.
OBJETIVO DEL SUBPROYECTO
Creación de un complejo turístico ecológico para contribuir a la conservación de la biodiversidad, a través de la consolidación de una red de 60 jóvenes, integrados por 44 mujeres y 16 hombres, promotores de diversas estrategias de desarrollo sustentable en el municipio de Calakmul, vinculando a los sectores productivos forestal, agrícola y apícola a través del turismo alternativo y rural que detone un proceso organizativo comunitario y que promueva al mismo tiempo una conciencia ecológica.
PRINCIPALES ACTIVIDADES:
Promoción de la educación ambiental con visitantes y jóvenes de la comunidad.
Establecimiento de convenios con instituciones para impartir talleres y charlas a estudiantes.
Establecimiento de recorridos con los visitantes a actividades productivas de la región.
Capacitación del grupo en temas de turismo y agroecología.
Diseño y construcción de complejo ecoturístico con ecotecnias y un huerto, utilizando PET, neumáticos y materiales de la región.
BUENAS PRÁCTICAS:
Utilización de materiales locales y madera legal para la construcción.
Cumplimiento de normativa municipal, ambiental, de seguridad y de protección civil.
Implementación de medidas de seguridad para protección personal.
Capacitación de primeros auxilios y adquisición de botiquín.
Establecimiento de programa de capacitación continua para certificación de guías.
Disposición correcta de residuos orgánicos e inorgánicos.
Establecimiento de señalización para especificar reglas e identificar rutas o senderos.
Respeto a la biodiversidad.
Consideración de criterios de inclusión social para promover participación y visibilizar el trabajo de los diferentes grupos.
Establecimiento de medidas de seguridad para prevenir actos de violencia contra las mujeres.
Comunicación abierta con los actores involucrados.
Establecimiento y cumplimiento de capacidad de carga de los senderos.
Utilización de productos biodegradables en centro ecoturístico.
Promoción de los valores culturales y ambientales para fortalecer la identidad y el sentido de pertinencia de las población local.
Fomento de la educación ambiental y el uso de ecotecnias.