Fortalecimiento del turismo de naturaleza en comunidades de la Chinantla: Ruta huella del jaguar.
ANTECEDENTES
Ecoturismo Tierra del Faisán, es una cooperativa integrada por cuatro comunidades de origen chinanteco: Santa Cruz Tepetotutla, San Antonio del Barrio, San Antonio Analco y San Pedro Tlatepusco. Además del ecoturismo, en estas comunidades se desarrollan otros sistemas productivos que contribuyen a la conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas como son la milpa para autoconsumo, el café de sombra, la producción de vainilla y cacao, la apicultura y la meliponicultura y la creación de artesanías, entre otros.
Desde hace 15 años, estas comunidades han destinado su territorio a la conservación, bajo el esquema de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), con un total de 26,770 ha certificadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Los principales ecosistemas son el bosque mesófilo de montaña y la selva alta, en donde habitan especies prioritarias como el jaguar, el ocelote, el tigrillo, el jaguarundi, y el hocofaisán, entre otras. Con el monitoreo comunitario se han registrado además 457 especies distintas, sin incluir pequeños mamíferos, de las cuales 60 se encuentran en alguna categoría de riesgo (NOM-059 y lista roja UICN).
La Chinantla oaxaqueña es considerada como una de las regiones más biodiversas del mundo, además de contar con una riqueza cultural de gran importancia. Por ello, el desarrollo de actividades como el ecoturismo, el turismo rural y el turismo científico tienen un gran potencial en la región.
OBJETIVO DEL SUBPROYECTO
Fortalecer el turismo de naturaleza de las comunidades de la Chinantla mediante un proceso de diagnóstico y fortalecimiento de sus productos focales de turismo, proyectos productivos, esfuerzos de conservación de la biodiversidad, atractivos culturales y naturales para integrarlos en un solo producto focal regional de turismo de naturaleza denominado “Ruta Huella del Jaguar”. El cual será el eje de integración del paisaje biocultural y productivo de las comunidades chinantecas, como parte de un proceso de conservación activa y manejo adaptativo que contribuya a la conservación de los acervos de carbono, biodiversidad, cultura, y desarrollo comunitario.
PRINCIPALES ACTIVIDADES:
Fortalecimiento de productos focales de turismo de naturaleza existentes en las comunidades.
Desarrollo nuevos productos focales de turismo de naturaleza como parte de la “Ruta Huella del Jaguar”.
Prospección y evaluación de los productos y atractivos de turismo de naturaleza, culturales y sistemas productivos con los que cuentan las comunidades chinantecas.
Integración de los productos focales más relevantes de cada comunidad mediante un producto regional de turismo de naturaleza que incluya una ruta de caminata, campamento, bicicleta y balsa, dentro de un recorrido de 5 a 7 días en los cuales se visiten todas las comunidades y estrategia de difusión y comunicación entre la empresa comunitaria y sus socias.
Equipamiento y capacitación, a las empresas, grupos de turismo de naturaleza y prestadores de servicios locales.
BUENAS PRÁCTICAS:
Diagnóstico participativo para la definición de productos focales.
Establecimiento de senderos con medidas que protejan el suelo.
Desarrollo de capacidades profesionales para guías de ecoturismo.
Monitoreo de flora y fauna en la comunidad y en la superficie destinada para el proyecto de ecoturismo.
Inclusión social, perspectiva de género y fortalecimiento de la gobernanza.
Cumplimiento de la normativa y lineamientos de seguridad para brindar servicios de ecoturismo.
Implementación de un programa permanente de recolección y manejo de residuos.
Establecimiento de protocolos que garanticen el respeto del ecosistema, su flora y su fauna.