El municipio de Santiago Atitlán se encuentra localizado en el centro-oeste del estado de Oaxaca, forma parte del distrito Mixe y de la región sierra Norte. Tiene una extensión territorial de 7,100 ha. La distancia a la capital es de aproximadamente 145 km. Presenta un relieve muy accidentado predominando áreas con vocación forestal, la vegetación típica es bosque mesófilo de montaña abierto, además de otras comunidades vegetales como bosque caducifolio, selva nublada y selva mediana en áreas de transición, siendo estas zonas las se utilizan para el cultivo del café lo que representa el 19% del total del territorio.
Se reconoce que la cubierta forestal del municipio se encuentra mermada y deteriorada como consecuencia del mal manejo forestal. Además, el municipio y sus localidades presentan altos y muy altos grados de marginación.
Las integrantes del grupo son campesinas que llevan años dedicadas al cultivo del café por lo que para ellas este cultivo representa su sustento principal, varias ya han incursionado en la comercialización del café orgánico y cuentan con conocimientos sólidos en buenas prácticas de manejo de café orgánico.
Con la implementación de buenas prácticas amigables con la biodiversidad se busca demostrar que los sistemas agroforestales pueden conservar flora y fauna de la región como especies nativas de aves, además de mantener un equilibrio ecológico en las plantaciones. Se espera que se conserve el suelo, se reduzcan las emisiones de contaminantes y se rescaten los recursos agroforestales.
OBJETIVO DEL SUBPROYECTO
Fomentar las buenas prácticas amigables con la biodiversidad mediante la aplicación de un paquete tecnológico de mantenimiento de cafetales para el aumento de la biomasa de los predios cafetaleros, para el mejoramiento de la productividad y calidad de café.
PRINCIPALES ACTIVIDADES:
Otorgar mantenimiento a 22 hectáreas de plantaciones de café.
Mejora de la producción y calidad del café.-Regulación de sombra.
Limpieza del terreno.
Manejo de plagas y enfermedades.
Manejo de podas.
Mantener la certificación de café orgánico.
BUENAS PRÁCTICAS:
Desarrollo de capacidades técnicas y de seguridad laboral.
Inclusión social, perspectiva de género y fortalecimiento de la gobernanza.
Prácticas de preparación del suelo para protección de los recursos naturales.
Organizar y capacitar a la(s) brigada(s) comunitaria(s) locales para la prevención y el combate de incendios.